Cerrar
Entrevista a Joan Comorera y Conchi Palencia, Senadores de Podemos – I

Entrevista a Joan Comorera y Conchi Palencia, Senadores de Podemos – I

Por Drogoteca.

A raíz de la PNL por la regulación del cannabis, presentada por el grupo Podemos en el Senado a través de los senadores Joan Comorera y Conchi Palencia, me puse en contacto con Joan mediante una amiga común, y le solicité una entrevista al respecto. No tardó en contestarme concediéndomela, y tras pedirle que hiciera extensiva la solicitud a Conchi, su compañera en Senado, en unos días estábamos mirando fechas para poder encontrarnos con ambos. 


En principio, buscamos un lugar para la entrevista que sirviera de marco adecuado, pero la falta de tiempo -por lo apretado de las agendas- de los dos senadores lo hacía complicado, así que finalmente nos ofrecieron hacer la entrevista en el Senado. Finalmente, por cuestiones de agenda sobrevenida, se realizó en el Congreso de los Diputados. Lo agradecimos (y yo especialmente) ya que pocas veces los medios tienen acceso -de forma tan abierta y sencilla- a el entorno de trabajo de los parlamentarios. Y tras una serie de peripecias ocurridas (que dejo para otra ocasión) allí estaba yo, frente al Congreso de los Diputados, para entrar a hacer una entrevista a dos senadores.

Fue en ese momento -y también al ver las armas que ceñían los policías del lugar- cuando me empecé a asustar: estaba tomando conciencia de dónde iba a entrar. Yo, ese trozo de terreno gris que había tras una reja, lo había visto en el Telediario y poco más. Recordaba constantemente a Rajoy bajo un paraguas y comentándole a los periodistas que le preguntaban “que llovía mucho”. Al final, me acerqué y allí estaba Joan Comorera

Agradezco que fuera un tipo así quien me recibió y me facilitó la entrada al lugar; yo iba dispuesto a enseñar a la policía hasta los papeles de la cámara de fotos, y no mostré nada, creo recordar. Joan es un hombre grande, más grande que yo, pero cuya expresión induce confianza y tranquilidad. También su voz, como puede comprobar más tarde, pero en aquel momento fue como sentirme protegido por si alguien me decía: “eh, tú, ¿qué haces aquí?”. La sensación constante de que ese lugar imponía y asustaba un poco a los lejos, no me la conseguía despegar. Tras pasar un control breve en el edificio ya, pasamos a la Sala Argüelles que era la que nos habían reservado para el tiempo de la entrevista (y de la que tuvieron que “echarnos” porque seguíamos hablando, y ellos sin comer aún).

En la Sala Argüelles, -creo recordar, porque como digo andaba algo nervioso- fue cuando vi a Conchi Palencia por primera vez. Nos esperaba allí, mirando unos papeles. Me regaló una cálida sonrisa y una agradable bienvenida que ayudó a calmarme un poco, porque seguía un poco intimidado por el lugar (y lo de entrar en una sala “de esas”, no ayudaba a mi sensación de normalidad para nada).

Tras tomar asiento los tres, decidí empezar por Conchi en mis preguntas, porque de Joan había conseguido más información que me permitía darle un contexto a su persona, pero de Conchi la información que había obtenido, no me ayudaba a formarme una idea de ella que me facilitara el trabajo.

Y así comencé.

1. A. Drogoteca (Entrevistador), E: Bueno Conchi, por ti empiezo. He leído de ti que comienzas siendo pastelera, luego hostelera, posteriormente Auxiliar de Enfermería y posteriormente, Bibliotecaria Médica… ¿es correcto?

Conchi Palencia (C): Pues sí. Mi primer trabajo -con 18 años- fue en una fábrica de “donuts” de Panrico. Lo de la hostelería, resulta que tuvimos un bar de copas. Mi formación es de Empresariales, y entonces cumplimos la regla de que “uno tiene que dedicarse al negocio que mejor conozca”. Lo cierto es que con 20 y pocos años que teníamos, el negocio de la noche y de las copas lo conocíamos muy bien.

2. E: ¿Y en qué consiste el trabajo de una Bibliotecaria Médica?

A897F8343DC757E6D12F02C2CB0CDF5EEC1E542F9358EB3FD4pimgpsh fullsize distr

C: El trabajo de una bibliotecaria médica es muy, muy interesante, y muy desconocido para la gente. En casi todos los hospitales hay una Bibliotecaria Médica especializada sobre todo en información científica. Normalmente ya libros tenemos pocos, y las revistas especializadas en papel también escasean.

Sobre todo se maneja información a nivel online y el control de la bases de datos.

La bibliotecaria es la responsable de que los médicos y el personal sanitario tengan acceso a la información científica más actualizada. Es la persona que les enseña, y ayuda, a hacer búsquedas de documentación científica. 

3. E: Tu salto al activismo de carácter político… ¿viene del momento del 15M?

C: Yo, vengo de muchos movimientos, porque ya tengo una edad. Siempre fui muy movida, siempre he participado en un montón de temas sociales. Yo venía, sobre todo, de la lucha sindical en el hospital donde trabajaba. Allí tuvimos varias luchas sindicales muy importantes, y también participando en todo tipo de acciones sociales hasta que, efectivamente, apareció el 15M. 

Para mí el 15M fue una apertura, porque yo nunca había participado en política; recuerdo que en Euskadi no era fácil, en cambio en el momento que sucedió el 15M, que justo coincidía con el fin de la actividad armada de ETA, se produjo un cambio tremendo. El 15M introdujo un aire fresquísimo de apertura política, que era un área en dónde yo nunca había tenido inquietudes previas.

Recuerdo, además mi entrada en Facebook que fue por esas épocas, que nos días después, yo saqué una foto -eran las festividades de “La Virgen Blanca» en Vitoria– y estábamos en la calle y hablando de política. Yo creo que eso lo resume todo: ese 15M en Vitoria.

A mí me atrajo mucho también el cambio que hubo en los desahucios. Participamos en parar el primer desahucio en Vitoria -no estaba organizada la Plataforma Anti-Desahucios, pero lo conseguimos. Y aquello, que era un caso muy grave de tipo social involucrando a dos personas mayores, lo conseguimos parar. Y sin tener una organización. 

Para mí fue muy emocionante porque fue un cambio real. Yo decía: “Qué emoción que gente que va a ser expulsada de sus casas, sea ayudada por gente que no les conoce (sus vecinos) a evitarlo”. Y para mí fue un cambio esencial porque, hasta ese momento, la gente que salía de su casa a luchar lo hacía porque les atañía directamente a ellos. Desde ese momento, organizamos con otra gente, que había participado o no en el 15M, la Plataforma Anti-Desahucios en Vitoria.

De ahí, cuando apareció Podemos, montamos los círculos -que a mí me parece la correspondencia directa política de lo que yo quería hacer y sigo participando en mi Círculo “Centro de Vitoria”– y montamos en Círculo de Sanidad en Euskadi también. Fui elegida de forma interna (nivel sanitario) y en lo orgánico (lo referente a la estructura de partido) no tengo tanta experiencia. Fui elegida de forma independiente -fuera de listas- Consejera Municipal del Consejo de Vitoria, y luego de Euskadi. Y dimití de los dos. Por eso te digo que la experiencia de haber montado un partido sin medios, ni recursos, ni organización y sin nadie detrás, ha sido emocionante, no, lo siguiente. 

4. E. Joan, tú vienes del mundo de la abogacía. ¿Cómo fue proceso desde tu puesto de abogado hasta Senador por Podemos?

JOAN (J): Lo primero aclararte que yo no soy de Podemos. Yo estoy afiliado a Iniciativa Per Catalunya Verds (era simpatizante hasta entonces). Hasta hace 3 o 4 años había trabajado para otros despachos de abogados -de 9 a 9 como mínimo- y no tenía tiempo para nada más que no fuera el ejercicio de la abogacía. En aquel momento -porque al cansarme de que me explote otro, prefiero explotarme yo solo- me independizo como abogado. Me pongo solo, me monto mi chiringuito y entonces sí que tengo de nuevo un poco más de tiempo para hacer otras cosas, fuera del ámbito de lo laboral.

Yo vivo en San Adrián de Besós, y empiezo a ir al local del partido en mi pueblo y a participar un poco, en algunas cositas. La primera vez me ponen en las listas, para las elecciones municipales allí, pero número 14 o 15 o lo que sea, porque no quería yo dedicarle excesivo tiempo a eso. Después, bueno, llega lo de las generales y, digamos que cada agrupación local participa en la central de ICV.

Pusieron mi nombre en la terna, y yo tengo una ventaja y es que mi apellido es el apellido político de unos de los fundadores del PSUC -Joan Comorera i Soler- que es el padre de lo que después fue Iniciativa Per Catalunya.

Era el tío de mi abuelo y fue una figura política muy controvertida, que incluso después de muerto resultaba molesto, porque se enfrentó con el PCE. No le rehabilitaron -como figura política- hasta los 80, e incluso fue expulsado del partido por catalanista también. Las malas lenguas dicen que fueron personas del PCE quienes se chivaron a la policía y por eso fue detenido en 1954, muriendo en prisión 4 años después. Digamos que todo eso pertenece al pasado, pero todas esas circunstancias coinciden con mi nombre y mi primer apellido: supongo que les hizo gracia a los de la dirección. 

Yo había sido activista en redes sociales -a través de una cosa que se llama la “Brigada Tuitera” (los de la “#Thttps://twitter.com/BrigadaTuitera)- y entre unas cosa y otras, que mi perfil en general era bueno y que en ese momento ICV se encontraba en un momento de cambio, porque para la confluencia con Podemos se buscaba un cambio de caras con gente que no hubiera estado anteriormente en la dirección política, así fue que acabé como número 3 para el Senado. En principio, las encuestas no nos daban más que un senador y te acabas llevando la sorpresa de que te ha tocado también a ti.

Joan Comorera

5. E: ¿Cómo lo llevas? ¿Cómo llevas el cambio vital que supone lo que me cuentas?

Joan: En principio digamos que te asusta, porque te metes en un mundo que no has vivido; eso por un lado. Y por otro, es una gran responsabilidad. Me han votado medio millón de personas: llevas en tu mochila una responsabilidad importante por la gente que ha confiado en ti. Y al principio aquí, pues como todos, un poco de sorpresa de ver cómo funciona realmente, porque hasta ahora lo habíamos visto todo por la tele y, de golpe y porrazo, ahora eres tú el que te ves aquí. 

 6: E: ¿A ti te está rentando?

J: Como experiencia personal es impagable. Lo único, que tenemos es un poco de frustración al ver cómo funcionan las cosas. Tú tienes muchas ganas de hacer unas cosas y cambiar otras, pero luego ves que entras en la dinámica burocrática existente, que no te permite hacer nada porque hay unas mayorías que lo impiden: en el Senado hay mayoría absoluta del PP. Eres consciente de que todo lo que vayas a presentar o el trabajo que hagas, el 99% va a ir directamente al rodillo de la aritmética de la mayoría absoluta: es decir, que no vas a conseguir aprobar ni cambiar absolutamente nada. Entonces, tener el chip este de querer hacer cosas útiles y verte frenado al mismo tiempo, frustra.

E: Además, en una cámara parlamentaria como es el Senado, en la que todos coinciden en la falta de sentido y utilidad de la misma junto con la necesidad de reforma profunda… ¿no?

J: Es una cámara que necesita un cambio total en su significado, y devolverle lo que -en teoría- se establece en la Constitución, que es una cámara de Representación Territorial, cuando no lo somos. Esto no deja de ser una simple cámara de segunda lectura, y en realidad no necesitamos hacer lo mismo (lo que hacen en el Congreso de los Diputados) por duplicado.

A nuestro entender, tendría que tener competencias plenas en temas autonómicos y que, realmente, fuera una cámara de Representación Territorial, para participar realmente en ello. Más en estos momentos, con la crisis territorial que tenemos especialmente ahora con Cataluña -y siempre con el País Vasco- pues tendría que funcionar precisamente para todos estos temas. Y no está funcionando, para nada.

E: ¿Hay ahora mismo una cierta fractura entre lo que sería vuestra agrupación, ICV, y lo que sería la estructura central de Podemos?

Sí, porque una parte no se ha querido unir al nuevo sujeto político que se estaba creando -digamos una parte de Podemos, la parte oficial que ganó en Vistalegre- y luego, hay otra parte de Podemos que sí que está en el nuevo sujeto político, pero entiendo que es un problema interno de Podemos y yo ahí, ni entro ni salgo.

E: Conchi, en tu opinión a día de hoy, ¿el proyecto que representaba Podemos a largo plazo, como un importante cambio en la política que vivimos, tiene visos de sostenibilidad? ¿Lo consideras actualmente sólido?

C: Sin duda. Podemos ha sufrido el fenómeno que en economía se llama “Too Big Too Fail” o “demasiado grande para caer”, que quiere decir que sería demasiado el daño, es demasiado grande en el sistema. No lo digo yo solo, lo ha dicho hasta Gabilondo.

Si Podemos no existiera, habría que haberlo inventado, porque ha venido a compensar algo que era absolutamente necesario. Pero es que, es más, el resultado de las elecciones -en las que no esperábamos, ni por asomo, sacar tan buenos resultados electorales (tanto la provincia de Joan, Barcelona, como la de Conchi, Álava, sacaron los 3 senadores cada una)- se intentó corregir, mediante unas segundas elecciones.

Porque aquello -que Podemos hubiera sacado tal número de representantes- era un defecto que ellos no entendían. Cuando nosotros entramos en las instituciones y no como algo meramente testimonial que iba a estar ahí dando un poquito de guerra de vez en cuando, sino con un poder de verdad como es el de decir “oiga, ustedes ya no van a poder cambiar la Constitución sin consultar al pueblo, porque nosotros no lo vamos a permitir”, la clase política de aquel momento solo era capaz de pensar que el que eso hubiera ocurrido, era un fallo del sistema. Yo estoy segura de que en ese momento, cuando vieron eso, creyeron que éramos un simple error que podía ser arreglado con unas segundas elecciones.

E: Tampoco les salió bien… ¿no?

J: Aquí estamos otra vez.

C: Volviendo a lo de antes, es muy frustrante lo que nos pasa en el Senado si lo comparas con la generalidad de lo que sí que hemos conseguido hacer y cambiar, que es mucho y muy grande; es muy importante y seguimos avanzando. De hecho, eso tienes que ligarlo con lo que está pasando con los ayuntamientos dirigidos por “gobiernos del cambio”: decían que iba a ser la hecatombe. Y se está gobernando en Barcelona y Madrid, las dos más importantes, y en Coruña, Cádiz o en Zaragoza… ¿y se ha hundido algo? No.

Y además, se está haciendo con unos resultados económicos mucho mejores que los generados por anteriores equipos de gobierno.

E: ¿Cómo es que esos resultados de vuestro trabajo, los logros que obtenéis, como recuperar recursos malgastados en otros ámbitos para emplearlos en atención social, son una realidad que la gente parece no llegar a percibir realmente?

C: No le llega porque hay un aparato destinado a que no le llegue. Hay un aparato completamente organizado, una trama completamente organizada dedicada a que no se divulgue el conocimiento de esos logros, porque son peligrosos para esa trama. Y tienen razón los que así piensan: somos muy peligrosos para esa trama.

Porque además de lo que es utilizar la lógica en la economía (lo que entra por lo que sale) para administrar, es que no robamos, y eso -en millones de euros- habría que cifrarlo también. Pero es que, además, hemos mostrado que somos buenos gestores, que hemos gestionado ayuntamientos e instituciones mejor de lo que se venía haciendo. Eso además de ser honrados.

Para toda aquella vieja forma de hacer política, que se encontraba mejor sin nosotros, somos peligrosos. Y por supuesto que hay un aparato destinado a que eso la gente no lo sepa. Porque en cuanto la gente lo sepa, y vea de verdad lo serio que todo esto es (no la caricaturización que están haciendo todo el rato, de nosotros como parlamentarios) pues la cosa cambia mucho. Porque ellos pensaban que íbamos a ser cuatro perroflautas que íbamos a venir aquí y no íbamos a saber hacer nada. La realidad es que hemos demostrado que sabemos hacer trabajo parlamentario igual -o mejor- que ellos y, además, no abandonar la calle, sin olvidarnos de dónde venimos y sin descuidar aquel a quien servimos y nos manda, que es el votante.

E: Tú me indicas que existe una maquinaria dedicada a hacer que vuestros logros no sean conocidos, pero al mismo tiempo reconoces que sois especialmente fuerte en redes sociales. No soy periodista pero creo que la información política debe tener el filtro de alguien que haga las preguntas molestas (¿periodistas?) y que no puede pasar -como ocurre en USA con el votante de Trump- que la información se reciba (sin cotejar de ninguna forma) directamente de la parte interesada.

C: En el tema del periodismo, no soy una experta, pero ya me gustaría que la comunidad de prensa fuera más democrática y pudiera actuar más en libertad, que ellos lo quieren también y no pueden (te lo reconocen en privado). Ojala que efectivamente tuviéramos una prensa libre de intereses superiores y se debiera sólo a la información, que es lo que tendría que pasar, sobre todo porque no hay democracia sin una prensa libre y medios de comunicación libres.

E: ¿Tiene una mayor “cultura política” el votante de Podemos? ¿Representa el voto telemático a un votante mejor formado que la media?

C: Los habrá que sí y los habrá que no: igual que en el voto escrito. Incluso en el fraude (porque el voto telemático está muy devaluado ante la opinión pública), aunque se demuestra que el fraude es menor en el voto telemático, pero que nunca va a ser cero en ninguno de los métodos. Tal vez en el futuro, mediante métodos telemáticos sí llegue el día en que el fraude sea virtualmente de cero porque este medio parece ser más controlable.

En cuanto a unos votantes, por ende sociedad, bien formados pues ahí está la madre del cordero. Una sociedad bien formada, informada y con capacidad de crítica es necesaria: ese es el trabajo que tenemos por delante.

De no haber sido porque existen las redes sociales, ya no nosotros sino el 15M, no hubiera existido. En el éxito del 15M ya reside nuevo elemento, clarísimo, en el que se salta del “PÁSALO” vía SMS (que ya fue una revolución en su momento), al Twitter y al Facebook. Poder organizarnos y sacar a la luz noticias, sin que tengan que pasar el filtro de intereses del medio de turno, eso es una revolución. Es una revolución que no sé dónde va a terminar porque, efectivamente, la gente más joven ha modificado mucho los medios de su consumo audiovisual y de noticias, y es ahí -en una franja más joven- donde nosotros arrasamos ahora mismo.

138A788EAA2D56210EACBCB6717C78B01B7C4DA8123298213Fpimgpsh fullsize distr
Cerrar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Eres mayor de edad? Este sitio web requiere que tengas 18 años de edad o más. Verifique su edad para ver el contenido.